Juegos Olímpicos 2024: Surf femenil

Kelea, princesa de Maui, fue una de las primeras mujeres en montar una tabla por allá del siglo XV. Kaʻahumanu, reina de Maui en el siglo XVIII, salía a surfear en domingo a pesar de las prohibiciones. La nadadora Isabel Letham fue la primera persona de Australia en pararse en una tabla de surf, cuando Duke Kahanamoku viajó a su país en 1914 para exhibir el deporte de las olas.

Luego llegaron las primeras surfistas profesionales, como Frieda Zamba, Pam Burridge, Wendy Botha, Pauline Menczer, Lisa Andersen, Layne Beachley y Keala Kennelly por nombrar a algunas.

Todas ellas y muchas otras sentaron las bases para que, en 2021, Carissa Moore se convirtiera en la primera surfista en colgarse la medalla de oro en unos Juegos Olímpicos.

Imagen: Carissa Moore por Jeremiah Klein / Red Bull Content Pool


El surf femenil ha crecido a pasos agigantados en los últimos 5 años. El nivel más alto de competencia alcanzó una paridad histórica en premios monetarios para las ramas femenil y varonil:

En 2018, la World Surf League (WSL) anunció que, a partir de la temporada 2019, otorgaría la misma cantidad de dinero en premios a los y las surfistas. Así, se convirtió en la primera y única liga deportiva mundial con sede en Estados Unidos en garantizar la igualdad en este rubro para ambas ramas


Además, desde el 2022, los eventos anuales del tour mundial se llevan a cabo en las mismas sedes para hombres y mujeres.

Aún hay mucho por hacer, pero esto es solo el inicio. En los próximos años, veremos a nuevas generaciones de surfistas rompiendo límites y alcanzando hitos que se creían imposibles para las mujeres en el surf.

La reciente llegada de este deporte a los Juegos Olímpicos juega un rol crucial para seguir adelante con esta misión.

¿Quiénes son las actuales medallistas olímpicas?

🥇 Oro: Carissa Moore (Estados Unidos/Hawái)

🥈 Plata: Bianca Buitendag (Sudáfrica)

🥉 Bronce: Amuro Tsuzuki (Japón)


¿Quiénes son las surfistas presentes en París 2024?

  1. Las atletas resaltadas en amarillo estuvieron presentes en Tokio 2020.

  2. Moore, la atleta resaltada en rosa, fue la primera medallista olímpica en la historia del surf femenil.

  3. Las medallistas ausentes respecto a Tokio 2020 son Buitendag y Tsuzuki.

Nombre completoPaís que representaFecha de nacimientoCategoría WSL
Siqi YangChina2009/02/10-
Carissa MooreEstados Unidos1992/08/27-
Luana SilvaBrasil2004/05/07Challenger Series
Tainá HinckelBrasil2003/05/08Challenger Series
Janire EtxabarriEspaña2005/03/03Challenger Series
Nadia ErostarbeEspaña2000/05/27Challenger Series
Vahine FierroFrancia1999/12/02Challenger Series
Saffi VetteNueva Zelanda2001/12/31Challenger Series
Sol AguirrePerú2003/07/18Challenger Series
Yolanda HopkinsPortugal1998/06/02Challenger Series
Teresa BonvalotPortugal1999/10/07Challenger Series
Sarah BaumSudáfrica1994/01/26Challenger Series
Tyler WrightAustralia1994/03/31Championship Tour
Molly PicklumAustralia2002/11/26Championship Tour
Tatiana Weston-WebbBrasil1996/05/09Championship Tour
Brisa HennessyCosta Rica1999/09/16Championship Tour
Caroline MarksEstados Unidos2002/02/14Championship Tour
Caitlin SimmersEstados Unidos2005/10/26Championship Tour
Johanne DefayFrancia1993/11/19Championship Tour
Camilla KempAlemania1996/01/30Qualifying Series
Sanoa Dempfle-OlinCanadá2005/07/03Qualifying Series
Anat Lelior
ISR2000/04/29Qualifying Series
Shino Matsuda
Japón2002/08/13Qualifying Series
Candelaria ResanoNicaragua2006/01/02Qualifying Series


Si este es tu primer acercamiento al surf profesional, aquí te va un breve desglose de los términos usados en la tabla:

  • World Surf League (WSL) es el organismo que planea y ejecuta las competiciones de más alto nivel del surf profesional.

  • Championship Tour (CT) es el torneo anual donde compiten los y las mejores surfistas de élite.

  • Challenger Series (CS) es un torneo anual clasificatorio donde los aspirantes al CT compiten por un boleto para el siguiente ciclo.

  • Qualifying Series (QS) es un torneo anual clasificatorio donde los aspirantes al CS compiten por un boleto para el siguiente ciclo.

¿Quiénes son las favoritas para subir al podio?

Vahine Fierro, surfista local de Tahití y actual campeona del evento llevado a cabo en Teahupo’o del Championship Tour (Tahiti Pro), es la gran favorita para llevarse el oro.

La costarricense Brisa Hennessy fue la otra finalista del Tahiti Pro en 2024, y también fue subcampeona en 2022. Hoy es la #3 del ranking de la WSL.

Caroline Marks ganó el Tahiti Pro en 2023, venciendo en la final a su compatriota Caitlin Simmers. Ese mismo año, Marks se coronaría como la campeona del mundo. Por su parte, Simmers es la líder del ranking ahora mismo.

Tatiana Weston-Webb ha llegado a las semifinales del Tahiti Pro en dos ocasiones y Tyler Wright ha hecho lo propio una ocasión. Molly Picklum y Johanne Defay, #4 y #6 del mundo respectivamente, también tienen una enorme ventaja. Habiendo competido en esta ola tan compleja en varias ocasiones, usarán la experiencia del CT a su favor.

A Carissa Moore no se le puede descartar nunca. Es cinco veces campeona de la WSL y actual poseedora del oro olímpico. En sus 13 años en el CT, nunca salió del top 5 definitivo. Es una de las surfistas profesionales con más competencias ganadas en la historia y, para muchos, la mejor que ha existido.



Anterior
Anterior

Juegos Olímpicos 2024: Escalada deportiva femenil

Siguiente
Siguiente

Juegos Olímpicos 2024: Futbol femenil